sábado, 12 de julio de 2014

PRÓXIMA LECTURA

BUENOS DÍAS GRUPO, DESPUES DE LA REUNIÓN QUE TUVIMOS Y QUE POR CIERTO SE LLEGARON A VARIAS CONCLUSIONES QUE POSTERIORMENTE, SE COLGARÁN SE QUEDÓ EN QUE LA PRÓXIMA LECTURA SE TRATARÍA DE "RAYUELA" , PERO VIENDOLA NO TAN APROPIADA PARA UN CONTEXTO DE DEBATE Y UN POCO LARGA SE CAMBIARÁ A LA LECTURA FILOSOFICA DE VOLTAIRE DE "MICROMEGAS"


SALUDOS Y LES DEJO EL LINK DE DESCARGA

jueves, 26 de junio de 2014

CAMBIO DE FECHA

LITERARQ PIDE MIL DISCULPAS, POR MOTIVOS DE FUERZA MAYOR Y DISPONIBILIDAD DEL LOCAL, NUESTRA PRÓXIMA REUNIÓN SE LLEVARÁ ACABO EL 5 DE JULIO.

miércoles, 25 de junio de 2014

CONVERSATORIO DE LITERATURA INDIGENISTA

ESCRITORES INVITADOS:


JOSÉ MARIA ARGUEDAS

Andrés Alencastre Gutiérrez

ANDRÉS ALENCASTRE GUTIERREZ

PARA CONOCER UN POCO A NUESTROS INVITADOS DE LA SIGUIENTE SESIÓN:

ANDRÉS ALENCASTRE GUTIERREZZ...

"Kilku Warak’a andaba siempre con una quena y un libro, se hiba al monte a tocar y cantar huaynos, no era como los acendados comunes dela burguesía de ese entonces, el quería vivir como indio y se vestía tal cual, él era la preservación viviente del quechua más puro que pudo sobrevivir en el siglo XX,  porque él era así, un extravagante,  aunque tenia siempre sus contradicciones, era un filántropo con ideas izquierdista y valorador de la cultura andina"







Andrés Alencastre nació en 1909 en la hacienda de su padre en Parq’o a orillas del lago Langui. Aprendió en una escuela primaria unidocente, después en el Cusco en el parroquial Salesianos y el Colegio Nacional de Ciencias hasta 1929. En 1921 su padre Leopoldo fue matado en una rebelión campesina.

Desde 1940 hasta 1945 estudió educación en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco y se graduó con la tesis “La alfabetización en el Perú”. Entonces escribió sus primeros huaynos como son Puna desolada, Maizalito quebradino y En la laguna de Layo, y otros. Su primera obra de teatro Pongo Killkito, que había escrito en quechua, fue representada en algunas comunidades quechua y recibida con entusiasmo. Por su poema Illimani ganó el primer premio de poesía quechua en Bolivia. Alencastre escribía con el seudónimo  quechua Kilku Warak’a



"Cuando murió, fue muy triste, esa noche lo velaron en la casa de campo de uno de sus amigos, lo había matado, su amigo lo ayudo a escapar agonizante  y en el camino murió, al día siguiente llevaron su cuerpo a Canas con su familia"

 En 1955, José Maria Argüedas expresó su sorpresa sobre el autor y Taki parwa: “Este poemario pueder ser considerado como la contribución más importante a la literatura quechua desde el siglo XVIII. Es comparable con el Ollantay en cuanto al dominio del autor sobre el idioma. Creíamos que tal dominio era ya inalcanzable para el hombre actual del habla quechua.”

Sur versos fueron oidos en Europa, Canadá, Chile, Bolivia, en la Rusia Revolucionaria (URSS), donde se le dio reconocimiento a su trabajo, sin olvidar también los montes Cuzqueños ; sin embargo, es en su tierra natal donde el olvido de su trabajo al rescate cultural, y su existencia por estas tierras hace más de 100 años ha pasado al recuerdo en tierras foraneas más que en la suya misma, es necesario estudiarlo al entender el valor incalculable de su obra que nos dejo para ir a descanzar finalmenteal Hanaqpacha.



Poesía en quechua

  • Taki parwa (Cusco, 1952)
  • Taki ruru (Cusco, 1964)
  • Yawar para (Cusco, 1972)

Artículos

  • Fonética, semántica y síntaxis quechua (Qusqu, 1953)

Dramas

  • Dramas y comedias del Ande (Qusqu, 1955)
  • Cállaky
  • El pongo Kilkito

lunes, 23 de junio de 2014

JOSÉ MARIA ARGÜEDAS

Uno de los mayores exponentes de la literatura Peruana, en todo caso el mayor de ellos. Se caracterizó por tener una visión social de recursos literarios ricos y novedosos, innovando en los temas y retratando con firmeza la cruda realidad de entonces.

Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Realizo labores como antropólogo y estudios sociales que utilizó para la representación de su obra, estudiandondo no sólo la literatura, sinó la música, el ambito pictórico y los razgos y costumbres sociales dependiendo de la riqueza cultural indigena del Perú que conoció desde pequeño.

Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar su residencia; fue un abogado de provincias, inestable y errante. Con él conocí más de doscientos pueblos. (...) Pero mi padre decidía irse de un pueblo a otro cuando las montañas, los caminos, los campos de juego, el lugar donde duermen los pájaros, cuando los detalles del pueblo empezaban a formar parte de la memoria. (...) Hasta un día en que mi padre me confesó, con ademán aparentemente más enérgico que otras veces, que nuestro peregrinaje terminaría en Abancay. (...) Cruzábamos el Apurímac, y en los ojos azules e inocentes de mi padre vi la expresión característica que tenían cuando el desaliento le hacía concebir la decisión de nuevos viajes. (...) Yo estaba matriculado en el Colegio y dormía en el internado. Comprendí que mi padre se marcharía. Después de varios años de haber viajado juntos, yo debía quedarme; y él se iría solo.

De su vida y muerte se a especulado mucho, desde una infancia dura y marcada por el maltrato de una madrastra y hermanastro de quienes conoció el abuso y la crueldad.
Y una muerte inducida por una fuerte deprención, al parecer de los fantasmas de su infancia que no lo dejaron jamás





Novelas y cuentos

  • 1935: Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.
  • 1941: Yawar fiesta. Novela. Revisada en 1958.
  • 1954: Diamantes y pedernales. Novela, conjuntamente con una reedición del libro Agua y el cuento «Orovilca».
  • 1955: «La muerte de los Arango». Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.
  • 1958: Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa.
  • 1961: El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.
  • 1962: La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
  • 1964: Todas las sangres. Novela.
  • 1965: El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).
  • 1967: Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».19
  • 1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente.
Recopilaciones póstumas:
  • 1972: El forastero y otros cuentos (Montevideo: Sandino). Contiene «El barranco», «Orovilca», «Hijo solo» y «El forastero».
  • 1972: Páginas escogidas (Lima: Universo). Selección de la obra de Arguedas, editada por Emilio Adolfo Westphalen.
  • 1973: Cuentos olvidados (Lima: Imágenes y Letras). Compilación de cuentos perdidos en periódicos y revistas de los años 1934 y 1935, edición y notas de José Luis Rouillon.
  • 1974: Relatos completos (Buenos Aires: Losada). Contiene los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales, «Orovilca», «La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu Ñiti, El sueño del pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».

Poesía

  • 1962: Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.
  • 1966: Oda al jet.
  • 1969: Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
  • 1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

Estudios etnológicos, antropológicos y del folclore

  • 1938: Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.
  • 1947: Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.
  • 1949: Canciones y cuentos del pueblo quechua.
  • 1953: Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle del Mantaro.
  • 1956: Puquio, una cultura en proceso de cambio.
  • 1957: Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
  • 1957: Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.
  • 1958: El arte popular religioso y la cultura mestiza.
  • 1961: Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
  • 1966: Poesía quechua.
  • 1966: Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa al castellano, de los mitos de la creación del mundo de la recopilación hecha por el sacerdote cuzqueño Francisco de Ávila a fines del siglo XVI, en la provincia de Huarochirí.
  • 1968: Las comunidades de España y del Perú.
  • 1975: Señores e indios: Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel Rama.
  • 1976: Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y cuyo título «busca interpretar... una preocupación central de Arguedas».

domingo, 25 de mayo de 2014

DE LA IDEA A LA REALIDAD

Bienvenidos a la página del


Grupo Cultural Literarqtos


Nacido de la iniciativa de estudiantes para estudiantes.


Actividades, reuniones y demás, en la biblioteca de la Facutad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Agustín. 
Este grupo nace con el fin de promover la cultura e integración en nuestro entorno académico.

Gracias a todos los que hicieron posible este primer paso.