miércoles, 25 de junio de 2014

ANDRÉS ALENCASTRE GUTIERREZ

PARA CONOCER UN POCO A NUESTROS INVITADOS DE LA SIGUIENTE SESIÓN:

ANDRÉS ALENCASTRE GUTIERREZZ...

"Kilku Warak’a andaba siempre con una quena y un libro, se hiba al monte a tocar y cantar huaynos, no era como los acendados comunes dela burguesía de ese entonces, el quería vivir como indio y se vestía tal cual, él era la preservación viviente del quechua más puro que pudo sobrevivir en el siglo XX,  porque él era así, un extravagante,  aunque tenia siempre sus contradicciones, era un filántropo con ideas izquierdista y valorador de la cultura andina"







Andrés Alencastre nació en 1909 en la hacienda de su padre en Parq’o a orillas del lago Langui. Aprendió en una escuela primaria unidocente, después en el Cusco en el parroquial Salesianos y el Colegio Nacional de Ciencias hasta 1929. En 1921 su padre Leopoldo fue matado en una rebelión campesina.

Desde 1940 hasta 1945 estudió educación en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco y se graduó con la tesis “La alfabetización en el Perú”. Entonces escribió sus primeros huaynos como son Puna desolada, Maizalito quebradino y En la laguna de Layo, y otros. Su primera obra de teatro Pongo Killkito, que había escrito en quechua, fue representada en algunas comunidades quechua y recibida con entusiasmo. Por su poema Illimani ganó el primer premio de poesía quechua en Bolivia. Alencastre escribía con el seudónimo  quechua Kilku Warak’a



"Cuando murió, fue muy triste, esa noche lo velaron en la casa de campo de uno de sus amigos, lo había matado, su amigo lo ayudo a escapar agonizante  y en el camino murió, al día siguiente llevaron su cuerpo a Canas con su familia"

 En 1955, José Maria Argüedas expresó su sorpresa sobre el autor y Taki parwa: “Este poemario pueder ser considerado como la contribución más importante a la literatura quechua desde el siglo XVIII. Es comparable con el Ollantay en cuanto al dominio del autor sobre el idioma. Creíamos que tal dominio era ya inalcanzable para el hombre actual del habla quechua.”

Sur versos fueron oidos en Europa, Canadá, Chile, Bolivia, en la Rusia Revolucionaria (URSS), donde se le dio reconocimiento a su trabajo, sin olvidar también los montes Cuzqueños ; sin embargo, es en su tierra natal donde el olvido de su trabajo al rescate cultural, y su existencia por estas tierras hace más de 100 años ha pasado al recuerdo en tierras foraneas más que en la suya misma, es necesario estudiarlo al entender el valor incalculable de su obra que nos dejo para ir a descanzar finalmenteal Hanaqpacha.



Poesía en quechua

  • Taki parwa (Cusco, 1952)
  • Taki ruru (Cusco, 1964)
  • Yawar para (Cusco, 1972)

Artículos

  • Fonética, semántica y síntaxis quechua (Qusqu, 1953)

Dramas

  • Dramas y comedias del Ande (Qusqu, 1955)
  • Cállaky
  • El pongo Kilkito

No hay comentarios:

Publicar un comentario